miércoles, 28 de diciembre de 2016

Planificación del uso público en espacios naturales protegidos




El pasado mes de octubre participé en un curso organizado por La Casa Encendida, coordinado por EUROPARC, sobre “Planificación del uso público en espacios naturales protegidos”.
Debo decir que soy fiel usuaria de los cursos que oferta La Casa Encendida en el área de sostenibilidad desde 2004, año de su apertura, porque me parecen de muy buena calidad y siempre con temáticas muy vigentes para enriquecer la formación continua en el área ambiental.

Me llamaba especialmente la atención este curso, por la importancia que tiene la gestión del uso público en Espacios Naturales Protegidos (ENP), sobre todo en un contexto en donde el turismo de naturaleza está experimentando un crecimiento anual que sobrepasa el 20%.
El curso contaba con la participación de ponentes de primer nivel, que conocen la realidad de los espacios naturales protegidos, como: Javier Gómez-Limón (Europarc España), María Muñoz (Fundación FGB), Francisco Heras (Ceneam OPN), Josep Melero (Diputación de Barcelona), Juan del Nido (Junta de Castilla y León), Joaquín Hernández (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), José María Nasarre (Federación Aragonesa de Montañismo), entre otros.

Es destacable la entrega y entusiasmo con que todos estos profesionales realizan su trabajo, y gracias a lo cual, la gestión del uso público en espacios naturales protegidos es posible, a pesar de la disminución progresiva de los recursos (materiales y humanos) que están experimentando los ENP en los últimos años.

Pero ya que hablamos de Espacios Naturales Protegidos, definamos qué es un área protegida
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.
Seguro que todos conocemos algún área protegida en el municipio o comunidad autónoma donde vivimos, solamente en la Comunidad de Madrid tenemos 9 ENP, que ocupan un 15% del territorio de la CAM. ¿Has visitado alguno? ¿Qué es lo que más te gusta? Si no lo has hecho, aquí puedes consultar los ENP Comunidad de Madrid.

Cuando hablamos de uso público en los ENP, nos referimos al conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos, que independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la administración del espacio protegido, con el fin de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de este, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio.
El uso público es entonces una herramienta que tenemos los ciudadanos para disfrutar de los espacios protegidos, pero ese disfrute no puede ser ilimitado, tiene que ser compatible con la preservación de los recursos naturales, los intereses particulares y el desarrollo socioeconómico de la zona.

Los modelos actuales de uso público se caracterizan por:
  • Abordar la planificación en red.
  • Apuestan por su función social y son el motor del desarrollo económico del ENP.
  • Consideran el espacio protegido como un espacio abierto para el ocio, la formación, la educación y la cultura de la ciudadanía.
  • Incorporan en su desarrollo la participación de la sociedad.
A pesar de su importancia, sólo más de 30 parques españoles cuentan con un Plan de Uso Público o documento similar, es decir, que un 80% de los parques deben aún desarrollar estos aspectos, lo que supone uno de los más grandes retos.

María Muñoz, nos recordaba la importancia de la educación y la comunicación ambiental en los espacios naturales protegidos, porque los parques no se conservan solos, y es necesario que los visitantes tengamos valores de referencia para hacer un uso responsable de estos espacios y tener una experiencia enriquecedora.

En este mismo sentido, Francisco Heras Hernández, del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) nos señalaba 3 aspectos fundamentales para implicar a la gente:
  1. La comunicación
  2. La participación
  3. Análisis y resolución de conflictos
Los procesos participativos fomentan la integración social, reforzando y estructurando comunidades y ayudan a que las personas se identifiquen con su medio (al fin y al cabo solo cuidamos lo que consideramos propio), porque un espacio protegido es ante todo un proyecto social y humano. Merece la pena la lectura del libro 11 historias de participación ambiental y algunas reflexiones compartidas, donde se recogen historias de participación ambiental en diferentes regiones españolas y se hace una reflexión crítica sobre sus propios procesos de participación.

Finalmente, conocimos de primera mano la experiencia de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona y su programa Viu el Parc, en donde Josep Melero nos contagiaba la ilusión por esa apuesta de aunar naturaleza y cultura en los espacios protegidos. Este programa pionero reúne actuaciones escénicas, musicales, literarias, plásticas…de difusión del patrimonio natural y cultural en un sentido amplio, con el objeto de asociar el concepto de ENP a una oferta de productos de calidad.


Lo interesante del programa es que considera a los ENP como espacios vivos y dinámicos, realizando una programación conjunta de las actividades con los municipios integrantes del parque, dirigiéndose de esta manera tanto al público visitante como a la población local y escolar. Os recomiendo ver el programa de poesía en los parques https://www.youtube.com/user/poesiaalsparcs

Como conclusión, creo que los planes de uso púbico son esa amalgama que permite a los usuarios conectar y disfrutar con todos los sentidos de los espacios naturales protegidos, al final y al cabo, no queremos santuarios sino espacios vivos donde a la vez que se cumplen los fines de conservación, se promueva un uso sostenible del espacio. 

Gracias a Europarc por este curso tan enriquecedor, por ayudarnos a los profesionales del medio ambiente y amantes de los espacios naturales a reflexionar sobre la importancia de la planificación del uso público en los espacios naturales protegidos, y sobre todo a Javier, por mostrarnos el valioso trabajo que se desarrolla en la red de parques.

Nota: En el estado español la Ley  42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad establece la normativa sobre las áreas protegidas y el Real Decreto 416/2014 por el que se aprueba el

No hay comentarios:

Publicar un comentario