miércoles, 16 de agosto de 2017

Guillermo Anderson, el cantautor de la naturaleza.

Hoy quiero dedicar la entrada del blog al cantautor hondureño Guillermo Anderson (La Ceiba, Atlántida, Honduras; 26 de febrero de 1962- 6 de agosto de 2016), que nos dejó hace ya un año.
Es imposible hablar de la música hondureña sin hacer referencia a Guillermo, uno de los principales exponentes de la cultura hondureña, que traspasó fronteras y situó al país en el panorama mundial.
Quiero sumarme con este humilde blog a los homenajes que en estos días se están haciendo a Guillermo, y dedicarle mi recuerdo como uno de los precursores de la música de naturaleza, con mensajes que promueven el conocimiento de la biodiversidad, la comprensión y el amor por la naturaleza.

Escuchaba a Guillermo desde muy joven, el álbum “Los Chiquitos” me marcó profundamente y recuerdo canciones con especial cariño, como “La morada del Tapir”, una canción que por aquel entonces me despertó la conciencia ambiental o “Sembrar un árbol”, un tema musical muy utilizado en las escuelas del país para realizar acciones de sensibilización ambiental.

Guillermo, acompañado de su guitarra llevó la naturaleza a las escuelas, dio a conocer nuestra fauna y flora, cantó al Cuzuco, al Tacuacín y al Tepezcuintle, a nuestros espacios protegidos, a la cultura, poniendo en valor la riqueza del país. En su álbum “Costa y Calor” (1999, Sello Costa Norte Records) incluye temas como: Aves, inspirado en el Parque Natural “Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado”, un área natural protegida en el litoral Atlántico de Honduras que cuenta con una variada y rica biodiversidad, con más de 400 especies de aves, o la canción Cortaron el árbol, un tema tan vigente ahora mismo en Honduras ya que muchos proyectos urbanísticos amenazan espacios tan emblemáticos como el Parque de La Leona, que posee una gran variedad de árboles singulares:

MIL ÁRBOLES NUEVOS HOY CANTARON
LOS NIÑOS DEL MUNDO LOS SEMBRARON
CELEBREMOS SU VERDE RIQUEZA
VIVA LA MADRE NATURALEZA

El tema que da título al álbum: Costa y Calor, da a conocer la riqueza natural del caribe hondureño, las culturas vivas que habitan en la costa norte, inspirándose en una tarde cualquiera de esas que dejan huella a quienes viven con los 5 sentidos.

Para los que decidimos estudiar la carrera de Ingeniería Ambiental en Honduras en los 90´s, Guillermo no solo fue una inspiración sino que fue una referencia de cómo debería integrarse la Educación Ambiental en la cultura, de la importancia de promover canales de comunicación para acercar nuestro patrimonio natural a la ciudadanía.

El pensamiento de Guillermo Anderson marcó un camino en el panorama cultural hondureño. Inmersos en una realidad compleja, en un país azotado por la violencia, Guillermo viajó por el país, investigó sus costumbres y tradiciones, y trazó las bases de un movimiento cultural popular a través de su música. Fruto de esos viajes, surge el trabajo discográfico El tesoro que tenés realizado en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, un territorio maravilloso y desconocido, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la  Humanidad y Reserva de Biosfera en 1980. Este trabajo recopila tradiciones y riquezas de la cultura Misquita, contando con la participación de uno de los músicos más legendarios de la zona, Juan Cooper. 

Guillermo Anderson, por Allan Macdonald
Seguí su trayectoria acudiendo siempre que me era posible a sus conciertos en Tegucigalpa, y el sentimiento que me embargaba era el mismo, un entusiasmo y emoción por identificarme con una propuesta que me acercaba a las raíces de nuestra cultura y que tenía por escenario los espacios naturales de una tierra fértil y rica.

En el año 2013 ofreció un recital antológico en Casa de América, Madrid, en donde además se proyectó un documental realizado por el director salvadoreño Jorge Dalton, titulado Llevarte al mar en el que Guillermo como protagonista nos acerca a su música de una manera más intimista y cercana, profundizando en las influencias de la cultura garífuna en su obra. En este vídeo podemos conocer más a fondo su pensamiento y su visión. 

En palabras de mi amigo y músico José Manuel Cerrato, "el aporte musical de la trova de Guillermo a la música hondureña es invaluable ya que logró desarrollar un estilo verdaderamente único. Sus canciones reflejan una exquisita fusión de elementos de la música garífuna y afrocaribeña, con blues, rock, reggae, y otros géneros de la música contemporánea. Además de destacarse por su lírica, la canción “Costa y Calor” representa un claro ejemplo de la riqueza rítmica, melódica, y armónica de su música." 

En una entrevista concedida a Casa de América, Guillermo decía que le gustaba hacer música para los pies pero también para la cabeza. Y lo logró, su música llegó a muchos corazones, a muchas escuelas, traspasó fronteras, fue un verdadero embajador de la cultura hondureña.

Gracias Guillermo por cantar a esa Honduras viva y biodiversa, por tu valioso trabajo para difundir el patrimonio natural de Honduras, por hacernos vibrar con los sonidos de tu guitarra y sobre todo, por llevar tu canción a todos los rincones del mundo.

Para conocer más sobre la música de Guillermo: http://guillermoanderson.com/






No hay comentarios:

Publicar un comentario